miércoles, 8 de octubre de 2008

¿Estamos aprovechando la capacidad de cómputo actualmente a nuestro alcance?


















 

Imágenes de 
http://archive.computerhistory.org/resources/still-image/IBM/IBM_360/

Cuando inicié mis estudios en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, allá por el 75, la posibilidad
de aprender un lenguaje de computación y de aplicarlo o al menos de correr un programa, se daba únicamente a través del sistema IBM 360 de la propia Facultad (foto 3). Este tipo de computadora era uno de los sistemas más sofisticados de aquella época, pero estaba la salvedad de que la teníamos que compartir con TODO el personal académico y estudiantes (algo así como 3,000 personas). A un sistema que se comparte por el personal de alguna organización se le denomina "mainframe" (marco principal, o gabinete principal) debido al tipo de gabinete de la IBM 360. Este nombre todavía se usa para los sistemas de gran demanda de cómputo, compartidos por muchos usuarios, que son compatibles con el viejo sistema 360. Otros sistemas actuales similares no compatibles con el 360 serían los "servers", las "supercomputadoras", e incluso los sistemas de cómputo en paralelo.
Volviendo al caso de la vieja 360, para poder correr un programa, ya sea que nosotros lo hubiéramos escrito o que lo hubiéramos conseguido de alguna manera, requeríamos de una lectora de tarjetas perforadas. Claro está que antes de esto teníamos que PERFORAR las tarjetas en otra máquina (perforadora, foto 2). Posteriormente le entregábamos el paquete de tarjetas, previamente atadas con una liga (o si el programa constaba de muchas "líneas" se requería una caja) al operador de entrada que las alimentaba a una "lectora de tarjetas". Cabe mencionar la posibilidad de que se rompiera la liga o tuviéramos un percance con la caja, lo cual invariablemente llevaba a tener que recoger y reorganizar las tarjetas (si es que era prácticamente posible). Finalmente teníamos que esperar al día siguiente a que nos entregaran la "salida" impresa, la cual frecuentemente constaba de un encabezado que tomaba toda una hoja (ia identificación del usuario y la máquina) y un par de líneas como las siguientes.

********************************************************************************

Hago énfasis en que no teníamos una interfase directa con el sistema.
Al correr el tiempo me involucré en investigación en los Institutos de Ingeniería y de Geofísica y ahí tuve la oportunidad de usar la computadora más poderosa de la UNAM, el sistema Burroughs del IIMAS la cual tenía la novedad para nosotros de que nos podíamos sentar frente a un "teletipo" (una especie de máquina de escribir de tamaño de un pequeño piano eléctrico, ver foto 3) y escribir comandos directamente al sistema donde podíamos esperar un par de segundos y "ver la respuesta" en la hoja de papel enfrente a nosotros. Una terminal era casi impensable, aunque llegó su hora poco después. Durante mis estudios de posgrado en la Universidad de Colorado, tuve oportunidad de usar otros "mainframes" (de mayor capacidad de cómputo) tales como VAX, PDP y otros, los cuales requerían de mantenimiento constante a los discos duros (foto 4), lectoras de cinta magnética e impresoras. Las interfases de entrada seguían siendo los teletipos y las terminales, aunque éstas últimas no tenían la posibilidad de graficar por lo que recurríamos a otro tipo de interfase (llamada Tektronix que era un tipo de monitor de rayos catódicos, ver foto 1).
Todo este preámbulo me lleva a considerar si le estamos sacando todo el provecho que podríamos a los recursos que tenemos en la actualidad. En esos tiempos nos deteníamos con varios intentos sólo porque no disponíamos de dónde almacenar datos o resultados. Hoy en día podemos disponer de Terabytes. Sólo les quiero dejar la pregunta en el aire como"pan para la mente". Y finalizo con algunos datos sobre la computadora que ayudó a llevar al hombre a la luna durante el proyecto Apollo de la NASA, uno de los modelos del sistema IBM 360, la cual palidece de forma abrumadora ante un ..... ¡IPOD!.

Announced January 18, 1966 and withdrawn February 20, 1967.
The following is the text of an IBM Data Processing Division press backgrounder distributed on January 16, 1968.
The IBM System/360 Model 91 at NASA's Goddard Space Flight Center here, is the fastest, most powerful computer now in user operation.
It is specifically designed to handle ultra-high-speed data processing for scientific applications such as space exploration, theoretical astromony, sub-atomic physics and global weather forecasting.
The Model 91's immense computing power results from a combination of several key factors, including:

  1. Advanced circuits that switch in billionths of a second;
  2. High-density circuit packaging techniques; and
  3. A high degree of concurrency, or parallel operations.
The Model 91 CPU cycle time is 60 nanoseconds. This is the time it takes to perform a basic processing operation. Its memory cycle time - - the time it takes to fetch and store eight bytes of data in parallel -- is 780 nanoseconds.
The main memory, however, is organized into 16 interleaved elements, so that the CPU may start a memory cycle with a different element every 60 nanoseconds instead of waiting the full 780 nanoseconds. This means that the CPU will rarely get a "busy signal" from the memory, and few machine cycles are wasted waiting for data.
The NASA Model 91 operates with 2,097,152 bytes of main memory interleaved 16 ways. Model 91s can accommodate up to 6,291,496 bytes (6 Mb, ¡¡¡wow!!!) of main storage.
In addition to main memory, NASA's Model 91 can store over 300 million characters (300 Mb, si se usa 1 byte por caracter ¡¡¡Caramba!!!) in two IBM 2301 drum and IBM 2314 direct access storage units. It also has 12 IBM 2404 magnetic tape units for data analysis applications, such as the processing of meteorlogical information relayed from satellites. Three IBM 1403 printers give the system a 3,300-line a-minute printing capability. Punched card input/output is provided through an IBM 2540 card read punch.

4 comentarios:

Unknown dijo...

Saludos.....
Cuantas cajas de esas que cargabas con tus tarjetas perforadas cabrian en cualquier menoria USB?? y sin las cuales casi nos es imposible trabajar actualmente....

Impresionante....

Hasta pronto..
Jose Duque

RamónZ dijo...

Un dato adicional. En el último número de la revista de la Coordinación de la Inv. Científica de la UNAM, El Faro (90, Sept. 08), se publicó un artículo muy interesante de Yassir Zárate sobre la primera computadora en México. Esta fue la IBM 650 (el número de serie es curioso y no es consecutivo) que rentó la UNAM en 1958. Era un mainframe de bulbos con un cilindro magnético rotatorio para almacenar los datos.

Unknown dijo...

Hola, pues muy interesante la evolución de las unidades de almacenamiento.
Yo todavía alcancé a almacenar mis trabajos en diskets en el 2000 hasta las USB de ahora.
Conforme el tiempo avanza las unidades de almacenamiento son más pequeños y de mayor capacidad.

Sinceramente Sil

RamónZ dijo...

Enlace al Número 90 de la Revista El Faro, en el que se habla sobre la primera computadora de la UNAM:


http://elfaro.cic.unam.mx/elfaro_anteriores/elfaro_ant_detalle.cfm?vElFaroId=%2090