Mostrando entradas con la etiqueta sismos y correlaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sismos y correlaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

Variaciones batimétricas podrían servir de barreras para detener la propagación de una ruptura sísmica.

Mucho se ha especulado sobre la posibilidad de que formas topográficas (en algunos casos, como en las fallas continentales) o batimétricas (en los regímenes de subducción) puedan servir de barreras y bloquear al avance de la ruptura de un macrosismo.
En el caso del sismo de Chile del 14 de abril de 2014, con magnitud 8.1, se esperaba que el evento superara una magnitud de 9.0 dada la cantidad de energía de deformación acumulada desde la ocurrencia del que lo precedió en 1877. Esto es lo que se consideraba la brecha sísmica de Iquique de 550 km de longitud. Sin embargo tal parece que la ruptura fue detenida en su avance hacia el sur por la ocurrencia de una cadena de montes submarinos que forman parte de la cordillera submarina (ridge) de Iquique. Esto es lo que han encontrado unos investigadores de la Universidad de Kiel, en Alemania, lidereados por  Jacob Geersen, un geofísico del GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research, el  estudio, ha sido publicado en Nature Communications.
El caso de de particular relevancia para nuestro país, ya que también existen formas batimétricas, tales como la cordillera submarina (ridge) de Tehuantepec, que es posible que estén actuando como barreras al deformar la placa en subducción.

Leer toda la nota...

viernes, 15 de mayo de 2015

Sismo en Nepal equivale a más de un millón de bombas atómicas: RZ

El terremoto de Nepal equivalió a detonar más de un millón de bombas atómicas como la detonada en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial POR LUIS DEL TORO Noticias 
El terremoto de Nepal equivalió a detonar más de un millón de bombas atómicas como la detonada en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial, afirmó el Dr. Ramón Zúñiga Dávila Madrid, Investigador del Centro de Geociencias, UNAM-Juriquilla, quien subrayó que un sismo semejante ocurrió en 1934, y que tiene un impacto adicional por los aludes y los deslaves, que también han generado víctimas. En el acumulado, al momento se reportan más de 4 mil víctimas mortales y más de 6 mil heridos.
Explicó que los sismos de ese tamaño en los Himalayas son poco frecuentes pero tampoco son inesperados, pues allí concuerdan dos placas: la Euroasiática y la de la India.
Hay una colisión entre las placas y genera sismos no tan frecuentes como en el Pacífico Mexicano.
No anuncia el desencadenamiento de una cadena de sismos, sino que ocurrió el sismo donde se esperaba, sin contar con la precisión para determinar una posible fecha.
Sin embargo, la deformación acumulada era suficiente para liberarse.
El experto manifestó que los grandes sismos se repiten cíclicamente, y se funda en la velocidad con la que se mueven las placas en las que se divide la corteza de la tierra.
Las mediciones son cada vez más precisas, milimétricamente, y se pueden detectar movimientos de milímetros por años.
En el caso de esas placas, el movimiento es de 45 milímetros por año, y requeriría mil años para moverse 45 metros. Cada sismo, lo que hace es que se mueva súbitamente pocos metros, y eso nos dice cuándo podemos esperar que ocurra un sismo.
Explicó que cada sismo de este tipo desplaza de uno a 10 metros, y un sismo de 7.8, como fue el caso, el desplazamiento es menor de cinco metros.
Si son 45 milímetros al año, nos da una idea para pensar que debe ocurrir aproximadamente cada 100 años.
En México, dependiendo de la zona, de Michoacán a Chiapas, que es donde ocurren los sismos más grandes, hay movimientos consistentes y semiperiódicos.
Hay variaciones de los 20 a los 50 años, para distintos segmentos de la corteza.
En Michoacán, donde ocurrió el sismo de 1985, ya nos estamos acercando a su período de recurrencia.
Se espera que en esa zona de 30 a 40 años después, se dan las condiciones para un sismo similar.
Comentó que en términos de prevención hemos avanzado, pues se han reforzado los reglamentos de construcción en varias ciudades.
El daño por los sismos no lo ocasiona el sismo mismo, sino la falta de rigidez de las construcciones.
Los culpables somos los seres humanos.
Si se piensa en los peces o en los animales, no les pasa nada, pero el ser humano vive bajo las construcciones, que uno edifica.
Adicional a las construcciones, están los aludes y deslaves, como en Nepal, que es un efecto secundario que causa daños y mortandad.

Leer toda la nota...

jueves, 21 de enero de 2010

Sismo de Haiti ¿Provocado?

Después de saber de la existencia de esta noticia me puse a rastrearla y trata sobre la posible provocación del sismo de Haiti por parte de Estados Unidos. El responsable sería el proyecto HAARP (del inglés High Frequency Active Auroral Research Program, Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia) , cuya finalidad es simular y controlar procesos ionosféricos [1].


Segun la noticia, las observaciones que indican que fue un sismo provocado son [3]:

1. Los terremotos en los que la profundidad
es linealmente idéntica en la misma falla, se producen por proyección lineal de frecuencias inducidas.

2. La configuración de satélites permite generar proyecciones concentradas de frecuencias en puntos determinados (Hipocampos).

3- Se han elaborado un diagrama de sucesión lineal respecto de los terremotos denunciados en que casualmente se produjeron todos a la misma profundidad

Venezuela el 8 de Enero 2010. Profundidad 10 kms.
Honduras el 11 de Enero 2010. Profundidad 10 kms.
Haití el 12 de Enero 2010. Profundidad 10 kms.

El resto de las réplicas tuvieron profundidades de alrededor de 10 kms.

Estos puntos tiene mucho para criticar y para explicar por parte del autor de la noticia. Lo que si es realidad es que "ocho días después del devastador terremoto que causó miles de muertos en Haití, esta ciudad se halla prácticamente ocupada por miles de soldados de Estados Unidos", puede considerarse como una ¿invasion humanitaria? [2].


---------------------------¿Que opinan? ----------------

En fin, termino comentando una realidad, hablando de correlaciones entre la atmosfera y los procesos tectónicos, La universidad Estatal de Moscu y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP participó en el lanzamiento del Satelite Ruso Tatiana 2 el pasado 17 de septiembre de 2009, donde se enviaron tres experimentos científicos por parte de la FCFM: un detector mixto de radiación ultravioleta y luz roja, para continuar el estudio de los eventos luminosos fugaces y de las emisiones de gas Radón; un detector de partículas cargadas, que permitirá el estudio de los anillos de Van Allen que rodean la Tierra; así como un dispositivo sensor de orientación que será probado en la ingravidez, y es parte del desarrollo de una prótesis para el oído interno.

Es importante mencionar que el gas Radon está presente en la corteza terrestre y que se libera hacia la atmósfera de manera permanente, pero ante la presencia de un sismo sus emisiones se pueden intensificar. Este gas ya se habia monitoreado desde el satélite ruso Tatiana 1, donde tambien participaron las universidades mencionadas desde el año 2005 [4].

Aca les dejo unas imagenes: ¡ IMAGENES !

Referencias:

[1] http://www.haarp.alaska.edu/
[2] http://www.eluniversal.com.mx/primera/34310.html
[3] http://movimientoantinwo.wordpress.com/2010/01/19/terremoto-experimental-de-estados-unidos-devasto-haiti/
[4] http://www.fcfm.buap.mx/dif/tatiana2/

Leer toda la nota...