jueves, 15 de marzo de 2018

Revisitando Júpiter a través de los datos de diferentes satélites

Hace casi 40 años que los satélites Viajero 1 y 2 pasaron cerca de Júpiter y proveyeron de información muy valiosa para entender al planeta más grande del sistema solar. Hoy los Viajeros aún envían información desde el espacio interestelar, pero un grup de investigadores está utilizando los datos del paso por Júpiter con nuevas técnicas de análisis e interpretación, así como de información más reciente. En este artículo haré un resumen de lo que han estado encontrando, según la revista de divulgación EOS-Buzz de la American Geophysical Union.
A pesar de la velocidad tan alta con la que pasaron los dos satélites mencionados, éstos fueron capaces, gracias a la magnífica instrumentación con la que contaban, de reunir datos de plasma y mandar información a la Tierra acerca de la estructura de la magnetosfera de Júpiter, su dinámica, composición y procesos físicos.

Mucho después de los Viajeros, durante los últimos años del siglo XX y principios del XXI, el satélite Galileo circundó el planeta por 8 años, on lo que fué capaz de suministrar información de la magnetosfera por casi un ciclo solar, pero realmente han sido los datos de los Viajeros los que han servido a los investigadores de hoy en día para darnos una nueva visión de lo que ocurre en el planeta gigante. Sólo en 2017, la Dra. Fran Begenal de la Universidad de Colorado en Boulder publicó, con sus colaboradores, 3 artículos en la revista Journal of Geophysical Research Space Physics.

En el primer artículo se reprocesaron los datos de composición química de los instrumentos de plasma de los satélites Viajero, con la ayuda de modelos químicos modernos para restringir la composición y reduir el número de parámetros libres. En el segundo artículo, lidereado por el estudiante Logan Dougherty, los autores se concentraron en los principales constituyentes, iones de oxígeno y azufre, incluyendo un análisis detallado de los estados de carga y el flujo de rapideces como función de la distancia radial al planeta. En el tercer artículo, lidereado por el estudiante Kaleb Bodish, los investigadores  trataron con el problema de los iones menos abundantes, que son menos del 20 por ciento de las partículas de la magnetosfera joviana, entre los que se encuentran los protones y los aun menos abundantes iones de sodio y bióxido de azufre.
En estos tres trabajos, los investigadores desarrollaron un robusto modelo de dos dimensiones de la región ecuatorial del plasma de Júpiter. Además, señalan varios puntos clave para un nuevo entendimiento del medio que rodea Júpiter, los cuales podrían ser sumamente valiosos para las investigaciones comparativas del planeta, por ejemplo con respecto a las observaciones con el satélite Juno (actualmente en órbita alrededor de Júpiter y otras dos misiones europeas que están ahora en desarrollo, el "JIME" (siglas de "Jupiter Ice Moons Explorer", o "Explorador de las lunas de hielo de Júpiter") y el "Europa Clipper".

No hay comentarios: